domingo, 24 de mayo de 2015

Macroestructuras Textuales

  • Es el contenido semántico global que representa el sentido  de un texto. Para que un texto se reciba como una unidad de comunicación ha de poseer un núcleo informativo fundamental, que es el asunto del que trata o tema.

20 comentarios:

  1. es un concepto relativo: hace referencia tanto al tema global del texto como a temas locales que se desarrollan en determinados fragmentos. Al mismo tiempo, a modo de muñecas rusas, los subtemas de determinados fragmentos textuales pueden presentar también otros subtemas relacionados, que constituyen por lo tanto su propia macroestructura. De todos modos, en sentido estricto, la macroestructura del texto será la más general y global, mientras que determinadas partes del texto también podrán tener sendas macroestructuras locales. Como resultado se obtiene una estructura textual jerárquica de las macroestructuras en diferentes niveles. Dependerá de la extensión y de la diversidad de asuntos que aborde un texto el hecho de que presente una estructura semántica o macroestructura más o menos compleja y jerarquizada. Las frases del texto que expresan macroestructuras se denominan macroproposiciones secuencias de oraciones que resumen la información global del texto y de los fragmentos con entidad temática; a estas macroproposiciones se llega con la aplicación de las macrorreglas u operaciones cognitivas que realiza el lector u oyente para extraer la macroestructura de un texto.

    ResponderEliminar
  2. Texto narrativo

    Es aquel relato de acontecimientos en un lugar determinado y llevados a cabo por personajes reales o imaginarios, siguiendo un orden temporal o causal. La narración, sobre todo en los textos literarios, suele ir entrelazada con el diálogo y con la descripción, dando lugar a textos complejos con distintas secuencias.
    inicio, nudo y desenlace

    Texto descriptivo

    Es una modalidad textual que presenta hechos sucesivamente en el tiempo, la descripción, por el contrario, consta las características de un objeto de forma estática, sin transcurso de tiempo. Los tipos de texto descriptivo son:

    Textos científicos: su finalidad es mostrar el procedimiento para realizar una investigación o una experimentación.

    Textos técnicos: muestran los componentes, la forma y el funcionamiento de cualquier tipo de objeto, creación artística o instrumental: pintura, escultura, mecánica, deportes, medicina, etc. Entre ellos se incluyen los manuales de instrucciones de uso y montaje de aparatos; las recetas de cocina y los prospectos de medicamentos.

    Textos sociales: ofrecen datos sobre el comportamiento de las personas e instituciones.

    ResponderEliminar
  3. El concepto de macroestructura textual ha incidido en las prácticas de comprensión lectora y en general en el procesamiento de información. Para reducir y organizar grandes cantidades de información (sea en la producción o en la recepción), es útil conocer los mecanismos por los que es posible construir discursos coherentes, en tanto que presentan un sentido global, con diferentes niveles de especificidad o macroestructuras.

    ResponderEliminar
  4. Es el principal contenido, el cual tiene que tener sentido o concordancia ya que es el patrón de todo lo demás que se desarrolla en el tema. Dicho tema se puede dividir en subtemas siempre y cuando siga teniendo sentido mientras se desarrolla.

    ResponderEliminar
  5. Un texto se puede componer con una o varias oraciones. Se puede establecer una comparación simple con las estructuras de una oración. En esta existen esas palabras llamadas (lexemas, morfemas) que se pueden enlazar entre sí de diversas maneras. Por ejemplo en castellano, mediante la concordancia EL se une a NIÑO por la concordancia en género masculino y numero singular. Niño se une a la vez al verbo Está por la concordancia de numero y persona. Pero al mismo tiempo la oración contiene elementos de carácter abstracto que pueden ser el equivalente de las macroestructuras textuales.

    ResponderEliminar
  6. Para definir al texto es necesario pensarlo como una estructura superior a la simple secuencia de oraciones. Es así que se determina dos tipos de estructuras textuales: la macroestructura o plano del contenido del texto y la superestructura o plano formal del texto. La primera de ellas nos permite determinar la organización de los contenidos del texto y, la segunda, permite asignar a cada texto un tipo específico de discurso (narrativo, argumentativo, expositivo, etc).

    Por ejemplo, en el caso de un accidente de tránsito la macroestructura ordena de forma lógica los datos del suceso: los actores (los conductores y sus vehículos), los hechos (el adelantamiento, la colisión, etc.), las circunstancias (velocidad, autopista, etc.), las causas (frenazo, giro repentino, etc.), las consecuencias (vueltas de campana, salida de la calzada, etc.). Ahora si este hecho aparece en un periódico, el texto tendrá superestructura de noticia periodística.

    ResponderEliminar
  7. Hola, verán la estructura semántica de un texto está entendida como una secuencia de oraciones y a su vez esta estructura semántica se divide en Macroestructura (contenido global del texto) ideas, temas, subtemas; Microestructura (organización de las oraciones) significado, función y relación de las palabras; y superestructura (forma global del texto) tipo de texto.
    Ahora en el análisis de la estructura sintáctica, pues debes analizar las oraciones sintácticamente, es decir: categorias gramaticales, funciones (núcleos, modificadores, complementos) además coherencia y cohesión; así estarás haciendo el análisis de la estructura sintáctica de un texto.

    ResponderEliminar
  8. De esta forma, la estructura textual se pueden dividir en:

    • Superestructura
    • Macroestructura
    • Microestructura

    La Superestructura textual es:
    • Una superestructura considerarda como la forma global de un discurso que define la ordenación global y las relaciones de sus respectivos fragmentos; en consecuencia, la superestructura se describe en términos de categorías y reglas de formación.
    • Las reglas determinan el orden en que las categorías aparecen.
    • La superestructura organiza el texto a través de su macroestructura.

    La Macrocomposición textual:
    Son llamadas ideas principales como sustento de la idea principal del texto. Se enuncian de forma explícita, clara, precisa y objetiva. Tienen en consideración el tipo de párrafo para su identificación.

    La Microcomposición textual es:
    El sustento de las ideas principales y se clasifican en:
    • Aclaraciones.
    • Complementaciones.
    • Ejemplificaciones
    • Explicaciones.
    • Suelen ir a continuación de la idea principal.

    Visto los elementos que conforman la estructura del texto, el tema que trataremos es la Macrocomposición Textual:
    El Tema, La idea principal que constituye el elemento Macroposicional que sustenta la idea principal enuncida de forma explícita, clara, precisa, objetiva o que aveces ha de deducirse dentro del contexto, el texto, el título y la intención.

    ResponderEliminar
  9. MICROESTRUCTURA: La microestructura textual es el nivel de base del texto concreto y se refiere más que nada a las relaciones de coherencia y cohesión que se establecen entre las unidades que forman parte de un texto.

    MACROESTRUCTURA: La macroestructura semántica es el contenido general o global de un texto, se refiere al sentido del mismo como un todo y se conforma a través de proposiciones completas llamadas macroproposiciones.

    La Superestructura, es la forma global como se organizan los componentes de un texto. En el caso de los textos instructivos la superestructura responde de acuerdo al tipo de escrito que se vaya a producir y más si se tiene en cuenta la gama existente: recetas de cocina, juegos callejeros, juegos de mesa o juegos de piso, manuales de manejo de aparatos, entre otros).

    ResponderEliminar
  10. Pasos para redactar el tema o macroestructura
    1. Lectura rápida
    2. Lectura atenta o de análisis (subrayado)
    3. Síntesis (redacción del tema delimitado)

    ResponderEliminar
  11. LA IDEA PRINCIPAL O MACROPROPOSICIÓN
    Es la idea en torno a la cual se organiza el resto del contenido. Es decir, es la idea general del párrafo y engloba a las demás ideas (secundarias).

    Estrategias para desarrollar la idea principal
    a)La explicación: Es la exposición de la idea principal a través de sus antecedentes o causas.

    b)La argumentación: consiste en aportar razones, criterios o juicios que justifiquen la idea general.

    c)La sucesión de detalles: consiste en aportar características, cualidades, aspectos peculiares; es predominante en las descripciones.

    d)La ejemplificación: consiste en ilustrar la ida principal mediante casos particulares.

    ResponderEliminar
  12. IDEAS SECUNDARIAS
    Son afirmaciones que complementan a una idea principal y asumen distintas formas dependiendo fundamentalmente del subtema y la intención comunicativa. Así, a partir de la idea principal, éstas explican, argumentan, detallan, ejemplifican, etc.

    ResponderEliminar
  13. En efecto, determinados tipos de textos obedecen más que otros a ese
    ordenamiento preestablecido de la información que, sin duda, ayuda a
    caracterizar un texto y a establecer paralelismos con textos similares (textos
    paralelos) en otras lenguas. Los textos jurídicos, por lo general, se caracterizan
    por ser muy formales y por la ordenación sistemática de su contenido, aunque
    este aspecto no es exclusivo de este ámbito8.

    ResponderEliminar
  14. Al hablar de sintagma nominal, por ejemplo, estamos postulando una subestructura dentro de la oración que no radica exclusivamente de los elementos específicos que la integran ni tienen que considerar siquiera las formas en que estos elementos integrantes se enlazan entre sí. Estructuras como sintagma verbal, sintagma proposicional y demás son otras de esas “Macroestructuras oracionales”

    ResponderEliminar
  15. Las macroestructuras son semánticas, podemos y debemos describirlas en términos de la semántica. Por ello hablamos normalmente de una microestructura: también aquélla se compone de un serie de proposiciones. Por tanto, el término macroestructura se presenta como relativo: designa una estructura de tipo global que es relativa respecto de estructuras más específicas en otro nivel ‘más bajo’. De ello se deduce que lo que en un texto puede considerarse una microestructura, en otro sería una macroestructura. Por lo demás, existen distintos niveles posibles de la macroestructura en un texto, por lo que cada nivel ‘superior’ (más global) de proposiciones puede representar una macroestructura frente a un nivel inferior. Llamaremos simplemente la macroestructura del texto a la macroestructura más general y global de un texto completo, mientras que determinadas partes del texto pueden tener sendas macroestructuras en diferentes niveles

    ResponderEliminar
  16. Cada macroestructura debe cumplir las mismas condiciones para la conexión y la coherencia semánticas que los niveles microestructurales; conexiones de condiciones entre proposiciones, identidad de referentes, etc. Si esto no se diese, un macronivel no podía ser micronivel en otro texto, tal y como ocurre en realidad en las oraciones del texto. Además resulta importante para una teoría de las macroestructuras saber qué condición nos facilita explícitamente cómo llegamos hasta la macroestructura de un texto determinado. Toda gramática y semántica rigurosas requieren que siempre describamos la estructura de unidades y niveles en términos de su construcción su derivación de otras unidades y niveles.

    ResponderEliminar
  17. Hola chicos.. Las macroestructuras textuales son el sentido global del texto. Para que nosotros podamos recibir un texto como una unidad de comunicación este debe poseer un núcleo informativo fundamental, que es el asusto del que trata dicho tema. En pocas palabras podemos decir que la macroestructuras textual es el concepto cercano al tema o asusto del texto, reinterpretados en el marco de análisis del discurso.

    ResponderEliminar
  18. Chicos dentro de la macroestructuras textual podemos encontrar la microproposición que son el sustento de las ideas principales las cuales pueden ser las aclaraciones, complementaciones, ejemplificaciones y explicaciones. También podemos decir que la microproposición suelen ir a continuación de la idea principal.
    Seguidamente encontramos las macroproposición que son llamadas también ideas principales, esta también puede sustentar a la idea principal del texto, están enunciadas de manera clara, precisa, explicita y objetiva y dentro de ella se debe de tener en cuenta el tipo de párrafo para su identificación.

    ResponderEliminar
  19. Parte de la información que han aportado debe estar en el blog, es resto solo es comentarios. No olviden eso.

    ResponderEliminar
  20. hola me pueden decir la macroestructura de el texto descriptivo

    ResponderEliminar